Renovación del proyecto GEOHealth Hub 

GeoHealth Hub en Perú: Un Enfoque Integral en Investigación y Formación para la Salud Ambiental

En un destacado esfuerzo de colaboración, el programa Global Environmental and Occupational Health (GEOHealth) del Fogarty International Center (FIC), una división de los National Institutes of Health (NIH), está liderando una ambiciosa iniciativa destinada a abordar amenazas ambientales y ocupacionales en países de ingresos bajos o medios (LMIC). Esta plataforma integral tiene como propósito impulsar el desarrollo de instituciones regionales en LMIC que lideren investigaciones colaborativas, gestión de datos, formación y apoyo a políticas relacionadas con riesgos ambientales y ocupacionales. 

Destacando este esfuerzo, el GeoHealth Hub ha logrado asegurar la renovación de su financiamiento. Esto marca un hito en la continuidad del centro de investigación y formación en salud ambiental con sede en Lima, Perú, cuyos alcances ahora se extienden hacia Ecuador, Bolivia y Chile. Una alianza valiosa de instituciones académicas se ha formado, incluyendo la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad de Emory, la Universidad de Georgia (UGA), la Universidad Johns Hopkins (JHU), la Universidad de Chile y el Centro Clima.

La segunda fase del proyecto se enfocará en la investigación del impacto de la contaminación del aire, un factor ambiental de peso global. Los logros previos del GeoHealth Hub en Perú son notables, habiendo producido 21 publicaciones dedicadas a la contaminación del aire. Sin embargo, reconocen que persisten vacíos en los datos nacionales sobre contaminación del aire, un desafío que buscan abordar en esta nueva etapa.

Entre los objetivos futuros, resalta el análisis de la conexión entre contaminación del aire y enfermedades cardiorrespiratorias, así como la enfermedad de Alzheimer. Además, se emprenderá la evaluación de estrategias de mitigación del tráfico para reducir la contaminación y sus impactos en la salud pulmonar. En el contexto de la pandemia de COVID-19, el equipo investigará las posibles relaciones entre contaminación del aire y la gravedad de la enfermedad, explorando potenciales déficits cognitivos a largo plazo en pacientes afectados severamente.

El impacto de este proyecto es innegable. Aporta valiosos datos y análisis en un ámbito crítico como lo es la salud ambiental, beneficiando a Perú y más allá. En conjunto con colaboraciones con instituciones gubernamentales y académicas clave, el GeoHealth Hub está bien posicionado para influir en políticas de salud pública, mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable y sostenible en la región.

Poro otro lado, El Proyecto GeoHealth Hub en Perú tiene un enfoque integral que abarca investigación y formación en salud ambiental. En su Fase 2 de entrenamiento, se está impulsando la formación de expertos a largo plazo en relación con la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud. Esto se logra a través de programas de postgrado financiados para investigadores peruanos prometedores que se inscriban en la Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica de la FASPA. Además, la mentoría individualizada por expertos de Estados Unidos y Chile y la oferta de cursos de investigación en salud ambiental son pilares esenciales de esta iniciativa.

Un punto culminante es el evento anual de salud ambiental en la Universidad de Chile, donde cinco estudiantes financiados por el proyecto participan en cursos sobre salud ambiental, epidemiología y bioestadística. Un taller anual en Lima también reúne a profesionales de Perú, Bolivia y Ecuador, proporcionando formación en fundamentos de salud ambiental, estadísticas, evaluación de exposición y toxicología, con énfasis en estudios de casos específicos de la región. En conjunto, el Proyecto GeoHealth Hub en Perú está forjando una generación de profesionales capaces de enfrentar desafíos críticos en salud ambiental con conocimiento y acción efectiva.

IMG_3038 2
Equipo de mentores e investigadores de GeoHealth Hub