Proyectos
Centro regional Sudamericáno de The Lancet Countdown: Tracking Progress on Health and Climate Change
Directora de Centro: Stella Hartinger Peña
El objetivo de Lancet Countdown Sudamérica es generar capacidades coordinando la colaboración con instituciones académicas y de investigación en América del Sur. Promover la investigación mediante el desarrollo de indicadores que se publicarán en el informe global de Lancet Countdown, desarrollar 1 a 2 estudios de caso por año y generar un documento de recomendaciones políticas sobre el cambio climático para cada país. Así como aumentar la comunicación mediante la expansión de las comunicaciones a nivel nacional y el compromiso político.
Este proyecto nace gracias a que la Dra. Stella Hartinger ha participado como autora en cinco reportes de The Lancet Countdown. Gracias a ello, actualmente la Universidad Cayetano Heredia es la única universidad Latinoamérica que es miembro de este grupo de instituciones internacionales. Así mismo, debido a esta colaboración, el Centro Clima fue elegido para que LC Sudamérica tenga sede en Perú.
Si quiere saber más sobre la organización o sus miembros, dele clic al enlace
Investigadores responsables: Stella Hartinger, William Checkley, Kyle Steenland, Gustavo Gonzalez
El programa Global Environmental and Occupational Health (GEOHealth) del Fogarty International Center (FIC) de los National Institutes of Health (NIH) tiene como objetivo apoyar el desarrollo de instituciones en los países de ingresos bajos o medios (LMIC) que servirán como centros regionales para la investigación colaborativa, la gestión de datos, la formación, el desarrollo de planes de estudio y material de divulgación, y el apoyo a las políticas en torno a las altas amenazas ambientales y ocupacionales locales y regionales. Los socios de financiación de GEOHealth son el NCI, el NIEHS, el NIOSH (CDC) y el NIA.
Si quiere saber más sobre la organización o sus miembros, dele clic al enlace
Autor responsable: Luciana Blanco Villafuerte
El cambio climático está generando un impacto negativo en la salud de la población a nivel mundial. Diversos estudios muestran que el impacto es mayor en poblaciones vulnerables (ej. adultos mayores, niños) y en las poblaciones de países de ingresos medios y bajos. El Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (Clima) está haciendo una serie de estudios que sugieren la gravedad de los efectos del cambio climático sobre la salud humana, sin embargo, aún no se tiene conocimiento de cuantas personas en América Latina están al tanto de la problemática y de las repercusiones que genera sobre su salud.
Por eso el objetivo de este estudio es: Explorar la percepción de la población sobre el cambio climático y su relación con la salud humana para que conozcamos mejor al público en general, y podamos mejorar nuestra divulgación científica.
Si quiere saber más sobre la organización o sus miembros, dele clic al enlace
Proyecto ANDES
Autores responsables: Stella Hartinger, William Checkley, Victor Dávila-Román y Elvis Geng
La hipertensión (HTA) se ha convertido en el mayor factor de morbilidad y mortalidad (M&M) en todo el mundo, afectando a casi mil millones de personas, la gran mayoría de las cuales viven en países de ingresos bajos y medios (PIBM). Aunque la investigación clínica ha identificado opciones muy eficaces y baratas para controlar la HTA, las tasas de concienciación, tratamiento y control de la HTA son abismalmente bajas. Se necesitan urgentemente estrategias de implementación que puedan alcanzar e involucrar efectivamente a las poblaciones de pacientes mientras son factibles dentro de las limitaciones de los frágiles sistemas de salud. En Perú, menos del 10% de las personas con HTA están óptimamente controladas; por lo tanto, las M&M evitables siguen aumentando a niveles inaceptables. Estudiaremos una población indígena andina vulnerable y empobrecida que tiene una alta prevalencia de HTA (18,5%) y de T2D (7,4%); que vive a gran altura (similar a ~140 millones de personas en todo el mundo, por lo que es muy significativa). El estudio tiene dos fases: UG3/UH3. La fase formativa UG3 (24 meses) se basará en dos estrategias de implementación: a) ferias de salud (HFs) que atraen a toda una comunidad a un evento utilizando la movilización de la comunidad y el entretenimiento donde los diagnósticos de HTN se pueden hacer rápidamente y se vinculan a la atención, y b) la intervención multicomponente basada en el trabajador de salud de la comunidad (CHW) para superar las barreras logísticas y estructurales para el tratamiento. La fase UH3 pondrá a prueba la estrategia adaptada de ANDES en un ensayo aleatorio por grupos para evaluar la eficacia y la aplicación de una intervención multicomponente de trabajadores sanitarios de la comunidad basada en el hogar para reducir la presión arterial y mejorar el control de la diabetes en Puno, Perú.
Narrativas y perspectivas sobre la vulnerabilidad, los riesgos y la resiliencia en relación con los fenómenos meteorológicos extremos en la Amazonia peruana
Autor responsable: Marisol Yglesias y Stella Hartinger Peña
Recoger las experiencias de vulnerabilidad y riesgos para la salud relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos en dos comunidades de la región de Loreto, así como las prácticas locales y las estrategias adoptadas para mitigar el impacto de estos fenómenos meteorológicos extremos en la salud individual y comunitaria, incluida la dinámica psicosocial.
Priorización del medio ambiente y de la salud humana en Lima Metropolitana y Callao: Evaluación distrital basada en ordenanzas municipales
Autor responsable: Viviana Sánchez-Aizcorbe, Armando Valdés Velásquez, Thomas Mercado, Solange Aznarán, Gonzalo Rey, Andrea
Evaluar las medidas y avances en la gestión de las municipalidades de Lima Metropolitana y Callao en los temas de medio ambiente, cambio climático y salud humana, mediante una revisión de la producción distrital de ordenanzas.
Nocturnal temperature range children asthma exacerbations in Peruvian children. 2010-2018
Autor responsable: Diego Fano y Stella Hartinger
Evaluar el efecto del rango de temperatura nocturna sobre los episodios de exacerbación asmática en niños, en Perú, 2010 – 2018.
Identificando las líneas temáticas prioritarias de investigación en materia ambiental para el futuro del país
Autor Responsable: Rocio Lopez y Armando Valdes
Caracterizar la investigación ambiental que se viene realizando en el país y determinar las principales áreas temáticas de investigación ambiental para el
Perú al 2050.
Disproportionate exposure to surface urban heat islands across vulnerable populations in Lima city, Peru
Autor responsable: Edson Ascencio y Gabriel Carrasco
Determinar islas de calor urbano en Lima Metropolitana y la exposición diferencial en poblaciones vulnerables
High environmental temperature exposure and adverse birth outcomes in Piura, Peru, 2010-2016
Autor Responsable: Diego Fano
Evaluar el efecto de la exposición a una elevada temperatura ambiental durante el embarazo sobre el peso al nacer y el nacimiento prematuro
Mejorando la respuesta a brotes de Malaria en países de la cuenca del Amazonas
Autor responsable: Andrés G. Lescano
Mejorar la predicción de la incidencia de malaria como parte de un sistema de alerta temprano (SAT) para informar las intervenciones dirigidas al control de malaria en zonas de la Amazonía.
Integración de fotografías con smartphones para evaluación del tracoma, agudeza visual y autorrefracción móvil para mejorar el monitoreo de la salud pública en la comunidad
Autor Responsable: Andrés G. Lescano
Evaluar la implementación de una aplicación móvil que integra fotografía de tracoma, detección de agudeza visual y otras funcionalidades en el aplicativo Tropical Data usando diferentes tipos de smartphones.
Antimicrobial resistance bacteria (AMR) in a rural areas in Andean Peru
Autor responsable: Stella Hartinger Peña
Este estudio en la zona rural de los Andes peruanos propone i) investigar la presencia de resistencia antimicrobiana de coliformes termotolerantes (es decir, E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter) en humanos (muestras de heces de niños), entornos como fuentes de agua comunitarias, entornos domésticos y animales domésticos de granjeros de subsistencia, ii) identificar vías de transmisión para el transporte de bacterias con resistencia antimicrobiana en el entorno doméstico y iii) proponer posibles vías para intervenciones para reducir los riesgos de transmisión en apoyo de los esfuerzos nacionales actuales para desarrollar acciones de mitigación para abordar la RAM.
Relación entre mortalidad y temperaturas extremas: Un acercámiento a las olas de calor en Lima Metropolitana
Autor responsable: Luciana P. Blanco-Villafuerte
El calentamiento global está generando que las temperaturas se vuelvan más extremas y que eventos como las olas de calor sean más frecuente, intensos y de mayor duración, produciendo efectos negativos sobre la salud humana. Sobre todo en personas vulnerables como los adultos mayores (Mayores de 60). Para el 2050, se prevé que el 25% de la población del Perú tendrá más de 60 años y que la intensidad y la frecuencia de las olas de calor aumentará significativamente debido al cambio climático. Es por eso por lo que el objetivo de este estudio fue examinar el efecto de diferentes definiciones de olas de calor sobre la la mortalidad diaria de los adultos mayores (> 60 años) en Lima Metropolitana.
Asociación entre el fenómeno El Niño y el retraso de crecimiento en la infancia
Autor responsable: Oliver A. Elorreaga
El bienestar de la infancia en sus primeros años de vida está expuesto a diferentes circunstancias que alteran su adecuado desarrollo. Una de estas fuentes de exposición son los desastres naturales, los cuales propician la aparición de enfermedades, limitan el acceso a servicios de salud y dificultan la cobertura de necesidades básicas de la familia. Un ejemplo de esto es el fenómeno El Niño, que se da cada tres o siete años y que genera una variabilidad climática extrema que incluye intensas lluviaseinundaciones. No obstante, las consecuencias de este fenómeno en la infancia no han recibido atención suficiente y desconocemos los potenciales impactos de mediano plazo que tienen en indicadores de desarrollo de la infancia temprana. Por ello, este proyecto tiene como objetivo responder si existe asociación entre la desnutrición crónica de los menores de cinco años y la exposición ante los desastres generados por el fenómeno El Niño 1997-1998, en zonas afectadas como la costa norte del país.
Trastorno de estrés postraumático persistente y resiliencia en personas afectadas por el fenómeno del niño costero 2017 en Piura y Lima, Perú
Autor Responsable: Mario Valladares
El propósito de esta investigación fue realizar un seguimiento de las poblaciones afectadas por los eventos del Fenómeno del Niño Costero en Lima y Piura para estudiar su resiliencia y su relación con los patrones crónicos de trastorno de estrés postraumático utilizando un enfoque de métodos mixtos. La hipótesis fue que existían diferencias en los niveles de resiliencia y la prevalencia del TEPT persistente entre las comunidades afectadas. Fue un estudio transversal de seguimiento de personas afectadas por el evento del niño costero 2017 en Piura y Lima. Se utilizó el cuestionario «PCL Civilian» para evaluar TEPT persistente, escala abreviada de resiliencia de Connor Davidson para medir resiliencia de forma global. Adicionalmente, se realizó entrevistas a profundidad para explorar experiencias traumáticas que condujeron a TEPT persistente. Se realizó modelos de regresión simple y múltiple, estimando razones de prevalencia para evaluar asociación entre TEPT persistente y resiliencia y demás co-variables de interés.
Antes, durante y después del Fenómeno del Niño. Estado nutricional en los primeros dos años de vida. Estudio de cohorte prospectivo en la costa norte peruana
Autor responsable: Carlos Culquichicón
La cohorte El Niño fue un estudio conducido en Piura que primariamente evaluó los impactos nutricionales de El Niño costero en infantes nacidos antes, durante y después de El Niño 2017. Además, evaluó la salud mental, inseguridad alimentaria y condicionantes sociales en las madres de los niños durante 2 años después de la inundación de El niño costero en las ciudades de Piura y Catacaos. Asimismo, evaluó enfermedades emergentes como dengue y chikungunya en madres, patógenos entéricos y exposición a contaminantes ambientales junto a un equipo de investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Emory.
Calidad del Aire Ambiental histórica y políticas gubernamentales
Autor responsable: Caterina Ossio
El proyecto tiene tiene como objetivo presentar líneas de tiempo de dos contaminantes del aire ambiental (NOx y PM2.5) en la ciudad de Lima para los periodos 2004 – 2019 y el estado de emergencia por COVID-19; y determinar si alguna intervención de política gubernamental ha cambiado significativamente los niveles de los contaminantes. Realizaremos esto con datos satelitales y con información gubernamental disponible. De esta manera, buscamos tener una visión general de cómo cambia la calidad del aire ambiental en Lima, qué cambios existieron de estos dos contaminantes durante el estado de emergencia y si las intervenciones políticas gubernamentales generan algún cambio en el aire que nos rodea.
Proyectos especiales
Impactos en salud humana y en el aspecto socioeconómico asociados al derrame de petróleo de la Refinería La Pampilla
Autor responsable: Joshua Huachaca
Evaluar los impactos en salud humana y el aspecto socioeconómico asociados al derrame de petróleo de la Refinería la Pampilla en voluntarios y trabajadores de ONG ‘s, pescadores, familiares de pescadores; comercios, comerciantes y población afectada.
Factores asociados a la inseguridad alimentaria durante la cuarentena debido a la pandemia del COVID-19 en Perú
Autor Responsable: Jorge Cañari
La pandemia Covid-19 viene generando más de medio millón de muertes en el mundo. Debido a su alta capacidad de contagio, se ha establecido medidas de distanciamiento social, cuarentena y paralización de actividades que generan aglomeración de personas para evitar su propagación. Estas medidas vienen generando distorsiones como la reducción de ingresos de las familias e incrementos de precios de los alimentos, que sumados a las condiciones de pobreza y alta tasa de empleo informal en el país antes de la pandemia, pueden estar generando serias dificultades de acceso a alimentos básicos y de calidad a determinada población vulnerable. Por ello, este proyecto tiene como objetivo determinar la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada a severa durante la cuarentena y también determinar qué factores explican mejor las posibilidades de que una persona pueda tener inseguridad alimentaria, para ellos se realizará un estudio transversal analítico mediante la realización de encuesta online en la población peruana con acceso a la red social Facebook.